viernes, 13 de mayo de 2011

PRESENTACIÓN




INTRODUCCIÓN

En la  actualidad uno de los principales problemas que enfrenta  la juventud es el bullying o acoso escolar  que es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre alumnos continuamente a lo largo de un tiempo determinado.
Se caracteriza  por la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte. El sujeto maltratado tiene como consecuencia una serie de secuelas psicológicas  y es común que la víctima viva aterrorizada con la idea de no asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana, y llegar al suicidio. 
Por eso consideramos necesario crear un blog para informar a los jóvenes sobre esta situación además de proporcionar posibles soluciones a las víctimas y  maestros para que puedan tomar decisiones correctas para prevenir o corregir este fenómeno.
            Este blog esta creado con la final el uso adecuado de los valores, y empezara a implementarlos desde una edad muy temprana para que en su crecimiento no lo tomen como algo normal.
EL BULLYING NO SE MINIMIZA NI ERRADICA SI NO SE ABORDA
Es un fenómeno que se ha empezado a estudiar como respuesta a la creciente violencia escolar, específicamente el maltrato e intimidación que se manifiesta cotidianamente, entre niños, niñas y adolescentes. Este comportamiento violento se da con la intención de dañar a otras personas; es persistente y repetitivo ya que puede durar, semanas, meses o incluso años.
El bullying se caracteriza porque quien lo ejerce, ostenta un abuso de poder y un deseo de intimidar y dominar a otras personas, en lugar de al otro. El bullying por lo general se da entre pares y sucede entre una o varias personas, dejando a la victima en total indefensión.
La persona que intimida causa en ésta última un daño físico y/o emocional, que se manifiesta con un descenso en la autoestima, estados de ansiedad e incluso depresión, dificultando su integración en el medio escolar y el desarrollo normal del aprendizaje. A su vez la persona que ejerce el maltrato aprende que por medio de la violencia puede llegar a lograr sus metas, tomando decisiones impulsivas y poco asertivas dañando a terceros.
De igual manera esto afecta a los demás compañeros y compañeras que observan el maltrato, ya que empiezan a ver este fenómeno como “natural”, lo cual con el tiempo, finalmente ocasiona que la población se insensibilice ante la violencia.
La razón fundamental de abordar el tema del bullying es que, se ha comprobado  que diversas investigaciones y la puesta en marcha de proyectos a nivel mundial, han demostrado que abordar el tema ayuda a la mejora de la convivencia en los centros educativos, pero no asegura erradicar ni abordar el maltrato que supone el bullying. Mientras que al revés el implantar programas de abordaje del bullying consigue resultados por la puesta en marcha de otras estrategias más amplias de mejora de la convivencia entre el alumnado como son la mediación o la resolución colaborativa de los conflictos.

Quizás debamos reflexionar, en definitiva, sobre si nuestro Proyecto de convivencia se adapta a las demandas y necesidades, más allá de plazos impuestos o marcados por una Orden. A pesar de todo esto (la exigencia de un papel oficial en fecha y forma), creo que siempre estamos a tiempo de hacer algo distinto, real y útil para nuestra
convivencia, aunque exija tiempos, reuniones y esfuerzos que no se recogen ni se reconocen en los marcos legales y oficiales, si lo que pretendemos es dar solución real a lo que nos pasa.



El término bullying se utiliza para designar las relaciones de maltrato y abuso entre iguales, habitualmente en el marco escolar. La palabra “bully” procede del inglés y quiere decir “matón” que corresponde a las acciones de una persona con carácter abusivo siempre que haya una victima
Su significado se relaciona con conductas como la intimidación, las amenazas, los maltratos físicos continuos, las humillaciones en público, el rechazo social, el chantaje, los insultos reiterados, situaciones en las que no hay provocación previa por parte de la víctima y en las que existe intencionalidad por parte de las personas agresoras.
La definición más aceptada y generalizada en la comunidad científica es la del experto noruego Dan Olweus, quien hizo un estudio en Suecia en los años 70`s que culmino en un programa anti-acoso para las escuelas de Noruega; él dice “un alumno es agredido o se convierte en víctima, cuando esta expuesto de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos.
Esta definición se señalan tres condiciones que son claramente indicadores de que se esta produciendo una situación de intimidación o maltrato hacia otro alumno o alumna.
Estar expuesto o expuesta quiere decir ser victima y, por tanto existe un desequilibrio o abuso de poder en la relación. La persona agresora se aprovecha de situaciones en las que la víctima esta en una situación de inferioridad. Como por ejemplo en una situación de debilidad (física, discapacidad, etc.) ante una característica física personal, como minoría étnica, origen, orientación sexual entre otras, o por una situación contextual concreta (recién llegado).
El acoso escolar es una forma característica de violencia escolar, “lo mas sorprendente es cuanto temor hay en las escuelas, como buenos soldados los estudiantes controlan sus temores, viven con ellos y se ajustan a ellos”. Es también cualquier tipo de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largó de un tiempo.
Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es la emocional que se da en el aula y el patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
Se refiere a las situaciones en las que uno o más alumnos persiguen e intimidan a otro u otros compañeros. El bullying se desarrolla a lo largo de meses incluso puede durar años, por lo que resulta de vital importancia saber como identificar el acoso escolar así como prevenirlo a actuar cuando se presenta.
Esta palabra no era tan comentada pero debido al incremento alarmante en casos de persecución y agresiones que se están detectando en las escuelas, lo que lleva a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras, es que ahora se esta hablando mas del tema.
El bullying esta presente casi en cualquier lugar, no es exclusivo de algún sector de la sociedad o respecto al sexo. Aunque en el perfil del agresor sí se aprecia predominancia en los varones, tampoco existen diferencias en lo que respecta a las víctimas.
El agresor acosa a la víctima cuando esta solo, en los baños, en los pasillos, en el comedor, en el patio. Por esta razón los maestros muchas veces no se enteran. Sin embargo no se trata de un simple empujón o comentario, se trata de una situación que si no se detiene a tiempo puede provocar severos daños emocionales a la víctima.
Esta practica que se vuelve frecuente en los niveles de secundarias y preparatorias públicas o privadas de México, en otras partes del mundo se esta adaptando a la tecnología dando como resultado el cyber bullying, es decir, el acoso a través de Internet específicamente en páginas web, blogs o correos electrónicos.
Este fenómeno se ha empezado a estudiar como respuesta a la creciente violencia escolar en escuelas de todos los niveles y estratos sociales y se caracteriza porque quien lo ejerce ostenta un abuso de poder y un deseo de intimidad de dominar a otras personas de manera constante.
El lugar favorito para este tipo de abuso es el patio de la escuela o el aula de clase pero puede dase en el pasillo en los sanitarios y puede salirse de ámbito escolar y seguir a la victima por medios electrónicos. La persona que intimida causa un daño físico y emocional que se manifiesta con un descenso en la autoestima, estado de ansiedad e incluso de presión dificultando su integración en el medio escolar y su desarrollo normal de aprendizaje. A su vez la persona que ejerce el maltrato aprende que por medio de la violencia puede llegar a lograr sus metas tomando decisiones impulsivas y poco asertivas.
De igual manera afecta a los demás  compañeros y compañeras que observan el maltrato ya que empiezan a ver este fenómeno como natural lo cual con el paso del tiempo finalmente ocasiona que las personas o población sea n mucho menos  insensibles ante el maltrato a la violencia tanto físico como moralmente.
Se da en pares y sucede entre una o varias personas aunque por lo general se lleva a cabo entre varias personas dejando a la persona indefensa.
Es un problema real y grave en las escuelas independiente mente de los países, del tamaño de los establecimientos, de la diversidad cultural, del nivel socio-económico, de los estudiantes o de la dependencia educacional de los colegios.
El acoso escolar es una especie de tortura metódica y sistemática en la que el agresor sume a la victima a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros. El sujeto maltratado queda así expuesto física y mentalmente frente al sujeto maltratador, generando una serie de secuelas psicológicas.
En la escuela para connotar un comportamiento agresivo o el acto intencional de hacer daño a algún compañero de forma constante durante un periodo y en el cual existe una relación caracterizada por una simetría de poder.
 Por tanto para que sea una expresión de bullying se requiere que la agresión se sostenga en el tiempo y que entre los involucrados haya una diferencia de poder. Un acto eventual y único por muy brutal que sea, como una pelea de compañeros de igual fuerza y poder, o una escaramuza entre pandillas o grupos.
Los que hostigan a otros se pueden identificar por su forma de actuar y los pueden reconocer por como se ven, los seguros de si mismos son los que intimidan a otros disfrutando el momento, los intimidados son ansiosos, no se concentran en lo que hacen y son menos seguros de ellos mismos. En los Estados Unidos 33% de los estudiantes han informado frecuentemente ser intimidados, en el consenso la tasa en mayor promedio se encuentra en la secundaria.
En un estudio el 30% de los estudiantes informaron participación en actos intimidatorios, de eso estudiantes el 13% acepto haber intimidado a otros, 10.6% informo que son intimidados con frecuencia y 6.3% apoyan tanto la intimidación como la victimización. El estudio dice que las mujeres han sido acosadas sexualmente.
El bullying puede darse en cualquier tipo de colegio público o privado. A eso hay que añadir la falta de control físico y vigilancia, la falta de respeto, la humillación, amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos, lo que lleva a un clima de violencia y situaciones de agresión.
En resumen las  causas del bullying pueden reincidir en los modelos educativos a que son expuestos los niños en la ausencia de valores, de límites, de reglas de convivencia; en recibir un castigo a través de violencia o intimidación y aprender a resolver los problemas y las dificultades con la violencia. Cuando un niño esta expuesto constantemente a esas situaciones acaba por registrar automáticamente todo en su memoria exteriorizándola cuando lo vea oportuno.
Para le niño que practica el bullying la violencia es apenas un instrumento de intimidación, para el su actuación es correcta y por lo tanto no se auto condena, lo que quiere decir que no sufre por ellas.

Tipos de bullying

Porcentajes
1.      Bloqueo social         29.3%
2.      Hostigamiento         20.9%
3.      Manipulación           17.9%
4.      Coacciones               15.4%
5.      Intimidación             14.2%
6.      Exclusión social        13.1%
7.      Agresiones                13%
8.      Amenazas                 9.1%

Bloqueo social

Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente al a víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas de bloqueo.
Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo de hablar o comunicar con otros, o de que nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que apuntan en un intento por parte de otras de quebrar la relación social de apoyos del niño.
Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la victima para hacerle llorar. Esta conducta busca presentar al niño socialmente, entre el grupo de iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, etcétera. El hacer llorar al niño desencadena socialmente en su entorno un fenómeno de estigmatización secundaria conocido como mecanismo de chivo expiatorio. De todas las modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir en la medida que es una actuación muy frecuente invisible que no deja huella. El propio niño no identifica más que el hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere estar con él o de que los demás le excluyen sistemáticamente de los juegos.
Hostigamiento        
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala. Intimidación no siempre tiene que ser de manera agresiva. La intimidación puede ser también a través de computadoras y teléfonos celulares, entre otros.

Manipulación social

Agrupa aquellas conductas que pretenden distorsionar la imagen social del niño y “envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada de la víctima. No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. A causa de eta manipulación de la imagen social de la victima acosada, muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera involuntaria, percibiendo que el acosado merece el acoso que recibe, incurriendo en un mecanismo denominado “error básico de atribución”.

Coacción

Conductas que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad. El que la víctima haga esas cosas propicia a los que fuerzan o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social. Los que acosan son percibidos como poderosos, sobre todo poder social. Los que acosan son percibidos como poderosos, sobre todo, por los demás que presencian el doblegamiento de la víctima. Con frecuencia las coacciones implican que el niño sea víctima de vejaciones, abusos o conductas sexuales no deseadas que debe silenciar por miedo a las represalias sobre sí o sobre sus hermanos.

Exclusión social

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño acosado. El “tu no”, es el centro de esta conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su participación en juegos, se produce el vacio social en su entorno.

Intimidación

Conductas que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar.

Amenaza a la integridad

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridad física del niño o su familia, o mediante la extorsión.

·         Bullying verbal: incluye acciones no corporales como poner apodos, insultar, amenazar, generar rumores, expresar dichos con la finalidad de discriminar, difundir chismes, realizar acciones de exclusión, bromas insultantes y repetidas, etc.

·         Bullying psicológico: son las más difíciles de detectar ya que son formas de agresión, amenaza o exclusión que se llevan acabo a espaldas de cualquier persona. Pueden consistir en una mirada, una señal obscena, una cara desagradable, un gesto, etcétera.
·         Bullying físico: incluye roda acción corporal como golpes, patadas, empujones, formas de encierro, daño en pertenencias, entre otros. Es la forma más habitual del bullying. el bullying físico se ha mezclado con diversas formas de abuso sexual. Se identifica porque suele dejar huellas corporales.

Programas del bullying

·         Mayor supervisión de alumnos durante recreo
·         Consejero o psicólogo encargado de asuntos de bullying en la escuela
·         Difundir información sobre bullying entre profesores, padres de familia y alumnos.
·         Campañas escolares contra el bullying
Prevención primaria: seria responsabilidad de los padres, de la sociedad en conjunto y de los medios de comunicación (en forma de autorregulación respecto de determinados contenidos).
Prevención secundaria: medidas concretas sobre la población de riesgo, esto es, los adolescentes (promover un cambio de mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar aunque no sean víctimas de ellos), y sobre la población directamente vinculada a esta, el profesorado (formación en habilidades adecuadas para la prevención y resolución de conflictos escolares).
Prevención terciaria: medidas de ayuda a los protagonistas de los casos de acoso escolar.
Los programas anti-bullying deben iniciarse a temprana edad, incluso desde kínder y primaria; padres y maestros deben entender también que el bullying no debe ser visto como un aspecto normal del crecimiento y de la socialización escolar, por lo contrario el ambiente debe ser de respeto y justicia en toda ocasión.
Es necesario hacer crecer la autoestima de los niños y la confianza en sí mismos; un niño que tiene confianza en sí mismo es menos probable que se convierta en bully o en su víctima. Debe también desarrollar relaciones positivas con adultos. Esta es muy importante para construir buenas relaciones sociales en los niños.
En México se ha declarado incontrolable el bullying, muchos de estos casos se deben a que los adolescentes por imitación por impresionar y en alguno momentos por presentar la ley del más fuerte haciéndose ver como animales que simplemente se vuelven incontrolables por el poder.
Los niños son como esponjas, imitan y absorben lo que ven. Si el niño no tiene un adulto al que quiere a quien pueda imitar, lo hará cono el comportamiento de otros niños y jóvenes.  Los bullies buscan aceptación y con frecuencia amor, así que manifiestan su necesidad de afecto imitando como se ven ellos mismos siendo tratados, especialmente por los adultos de su vida.
Se han dado algunos casos de presencia de bullying en el kínder pero no tantos en comparación con los de primaria y secundaria.
Estos ejemplos son a través de la exclusión del grupo o simplemente dejarlos in jugar, otro ejemplo también es cuando golpean al menor u ofenden a sus familiares.
Resolución de conflictos
Para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia es preciso enseñar a resolver conflictos de forma constructiva; es decir, pensando, dialogando y negociando. Un posible método de resolución de conflictos se desarrolla en los siguientes pasos:
·         Definir adecuadamente el conflicto
·         Establecer cuáles son los objetivos y ordenarlos según su importancia
·         Diseñar las posibles soluciones al conflicto
·         Elegir la solución que se considere mejor y elaborar un plan para llevarla a cabo
·         Llevar  a la practica la solución elegida
·         Valorar lo resultado obtenidos y, si no son los deseados, repetir todo el procedimiento pata tratar de mejorarlos.
Una buena idea puede ser ir escribiendo las distintas fases del proceso, para facilitar su realización. En los programas de prevención de la violencia escolar que se están desarrollando en los últimos tiempos, se incluyen la mediación y la negociación como métodos de resolución de conflictos sin violencia.
Organizaciones sin ánimo de lucro que combaten el acoso escolar
La ONG Protégeles ha creado con el Defensor del Menor una línea de ayuda contra el acoso escolar (anti-bullying), a través de la cual un equipo de psicólogos y expertos de  seguridad infantil prestan ayuda a menores que sufren esta situación.
El acoso escolar se divide en dos categorías:
·         Acoso directo: es la forma más común entre los niños. Peleas y agresiones físicas
·         Acoso indirecto: suele ser más común entre las niñas y en generala partir de la pre adolescencia. Se caracteriza por pretender el aislamiento social del individuo. Este aislamiento se consigue mediante técnicas variadas que incluyen: difundir rumores;: rechazar el contacto social con la víctima, amenazar a los amigos, hacer críticas de la persona aludiendo a sus rasgos físicos, grupo social, forma de vestir, religión, raza, discapacidad, etcétera.
En ocasiones pueden darse actos con cierto nivel de agresividad entre los estudiantes, pero no necesariamente se trata de un fenómeno bullying. Por ejemplo no es un fenómeno bullying cuando un estudiante “se mete con otro” en forma amistosa o juego. Muchos niños o adolescentes suelen jugar con empujones o jaloneos sin que este tipo de agresividad constituya un daño para ninguno de los involucrados.
Tampoco es bullying cuando dos estudiantes del mismo nivel tienen una disputa, diferencia o pelea. A veces los estudiantes tienen diferencias y pueden gritarse, algunos incluso llegan a los golpes. Esta conducta aunque indeseable y nada eficaz para resolver los desacuerdos, no es considerada como bullying.
Con mucha frecuencia el niño o la niña que acosa a otro compañero sele estar rodeado muy rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de manera unánime al comportamiento de hostigamiento contra la víctima. Ello es debido a la falta de una autoridad exterior (por ejemplo, un profesor, un familiar, etc.) que imponga límites a este tipo de conductas proyectando el acosador principal una imagen de líder sobre el resto de sus iguales seguidores.
A menudo la violencia encuentra una forma de canalizarse socialmente, materializándose en un mecanismo conocido como regulación de grupos en crisis: el mecanismo del chivo expiatorio. Destruir al que no es seguidor, al que resiste, al diferente, al que sobresale académicamente, al imbuido de férreos principios morales, etc.

En un estudio hecho en Holanda y publicado en la página “ScienceDaily.com” se señala que los bullies consideran muy importante no perder el respeto de sus compañeros del mismo sexo, ya sea masculino o femenino: “cuando los bullies son confrontados por sus propios compañeros que apoyan a la (s) víctima (s) su poder se anula, la dificultad esta en encontrar a esos compañeros que estén lo suficientemente unidos y con el suficiente valor para enfrentarlos”.
Los casos de bullying no son exclusivos de los niveles de secundaria y bachillerato, se presentan desde el nivel de preescolar, y en la mayoría de los casos es el reflejo de lo que ven en casa. Ya que la violencia es un mal ejercicio del poder que ellos perciben en la convivencia con sus padres.
El jefe del departamento de psicología, René Fajardo Rodríguez, menciono que el hostigamiento que ejerce un alumno en contra de uno o varios compañeros, es una manera de expresar que en su hogar ve lo mismo, que hay alguien con más poder que se desquita con el más débil.
 Una investigación sobre bullying reveló que el 30% de la población escolar era agresora. Esta cifra coincidió con un estudio similar que se realizó en Guadalajara a nivel preparatoria y también con la frecuencia reportada en otras investigaciones sobre bullying efectuado en Italia, España, Reino Unido, Australia, Corea y Japón.
 Las agresiones se registraban en los baños y en el salón de clases aún en presencia del maestro. Además los alumnos se cubrían uno a otros, porque si se descubría que algún chico tenía problemas de indisciplina le podían negar el certificado escolar.
Aunque se reconoce que hay violencia en las aulas, sólo investigaciones como ésta han podido comprobar la gravedad de la situación, que muchos aún se niegan a entender.
Los motivos principales para molestar a las víctimas está en su apariencia, nivel social, y orientación sexual; en general, el hecho de que no encajan con los demás. Cualquier pretexto sirve para abusar de la víctima, el motivo no es tan relevante.
Cuando los empujones, golpes, ataques sexuales, insultos, intimidación; ya sea amenazando directamente o a través de el envío de mensajes instantáneos o correos electrónicos crueles; y otras agresiones, son continuas, el bullying puede dejar a las víctimas en un estado de temor constante, afectando tanto su rendimiento académico y salud.
Estudios demuestran que los menores que son presa del abuso de sus compañeros presentan riesgos de tener problemas de salud mental como baja autoestima, estrés, depresión, y es posible que piensen más en el suicidio.
Causas y consecuencias del bullying
Personales
·         Un niño que actúa de manera agresiva sufre de intimidaciones o algún tipo de abuso en la escuela o la familia.
·         Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por lo adultos.
·         Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros atacantes o porque el acosado es un niño con muy poca capacidad de responder a las agresiones.
Familiares
·         El niño puede tener actitudes agresivas cono un forma de expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de ausencia de algún padre, divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los padres y hermanos mayores; tal vez porque es un niño que posiblemente vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus actividades o por el contrario es un niño sumamente mimado.
·         Todas estas situaciones pueden generar un comportamiento agresivo en los niños y llevares a la violencia cuando sean adolescentes.
En la escuela
·         Cuanto más grande es la escuela mayor riesgo de que haya acoso escolar, sobre todo si a este factor se le suma la falta de control físico, vigilancia y respeto; humillación, amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos-
·         Por otro lado los nuevos modelos educativos a que son expuestos los niños, con la ligereza con que se tratan y ponen en práctica los valores, la ausencia de límites y reglas de convivencia, han influenciado para que este tipo de comportamiento se presente con mayor frecuencia.
Consecuencias para el o los agresores
Pueden convertirse posteriormente en delincuentes, la persona se siente frustrada porque se le dificulta la convivencia con los demás niños, cree que ningún esfuerzo que realice vale la pena para crear relaciones positivas con sus compañeros.
Consecuencias para la victima
Evidentemente baja autoestima, actitudes pasivas, perdida de interés, por los estudios, lo que puede llevar a una situación de fracaso escolar, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, lamentablemente algunos chicos para no tener que soportar más esta situación se quitan la vida.
Como se comporta un agresor y la víctima
·        Quienes ejercen el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro logrando con ello tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años.
·        El niño o varios de ellos, comúnmente en grupo, constantemente tienen actitudes agresivas y amenazantes sin motivo alguno contra otro u otros niños.
·        Es o son provocativos, cualquier cosa es para ellos motivo de burlas.
·        Su forma de resolver conflictos es por medio de la agresión.
·        No es nada empático, es decir no se pone en el lugar del otro.
Comportamiento de las víctimas del bullying

·        Son comúnmente niños tímidos y poco sociables. Ante un acoso constante, lógicamente se sienten angustiados, tensos y con mucho miedo a tal grado que en algunos casos puede llevarlo a consecuencias devastadoras.
·        El niño o adolescente se muestra agresivo con sus padres o maestros.
·        Comienzan a poner pretextos y diversos argumentos para no asistir a clases, ni participar en actividades de la escuela.
·        Se presenta un bajo rendimiento escolar.
·        La víctima comienza a perder bienes materiales sin justificación alguna, o piden más dinero para cubrir chantajes del agresor.
·        En los casos más severos presentan moretones o agresiones evidentes en la cara y el cuerpo.

Como deben actuar los padres ante un hijo acosador

  • Tienes y debes acercarte a tu hijo, platica con él.
  • Relaciónate más con los amigos de tu hijo y observa qué actividades realizan.
  • Una vez que hallas creado un clima de comunicación y confianza con tu hijo, pregúntale el porque de su conducta.
  • Si comprobaste que tu hijo es un acosador, no ignores la situación porque seguramente se agravará, calmadamente busca la forma de ayudarlo.
  • Jamás debes usar la violencia para reparar el problema. Violencia genera violencia, ¿donde esta la solución? Tampoco culpes a los demás por la mala conducta de tu hijo.
  • Nunca dejes de demostrarle amor a tu hijo, pero también debes hacerle saber que no permitirás esas conductas agresivas e intimidatorios, deja muy claro además las mediadas que se tomarán a causa de su comportamiento y en caso de que continúe de esa manera.
  • Cuando se detecta un caso de bullying, los padres del niño deben trabajar conjuntamente con la escuela para resolver el problema de una forma inmediata. Habla con los profesores, pídeles ayuda y escucha todas las críticas que te den sobre tu hijo. Mantente informado de como la escuela esta tratando dicho caso y los resultados que se están obteniendo.
  • A través de la comunicación con tu hijo podrás darte cuenta de sus gustos y aficiones, canaliza su conducta agresiva por ese lado; si por ejemplo le gusta el futbol inscríbelo en un club deportivo, si le gusta tocar algún instrumento llévalo para que tome clases.
  • Crea un ambiente en tu hogar donde el chico se sienta con la confianza de manifestar sus insatisfacciones y frustraciones sin agredir. Enséñale buenos modales.
  • Debes enseñarle a tu hijo a reconocer sus errores y a pedir disculpas a quienes les halla hecho daño, elogia esas buenas acciones.

Qué hacer si mi hijo es la victima

  • Investiga minuciosamente lo que está ocurriendo, platica con sus compañeros más cercanos, maestros, amigos y familiares.
  • Platica con tu hijo y hazle sentir que puede confiar en ti , así él se sentirá cómodo al hablar contigo acerca de todo lo bueno y lo malo que esté viviendo.
  • Hablen del tema. Escucha a tu hijo, deja que se desahogue.
  • Si efectivamente comprobaste que lo están acosando, mantén la calma y no demuestres preocupación, el niño tiene que ven en tu rostro determinación y positivismo.
  • Comprométete a ayudar a tu hijo, y muy importante, hazle saber que él no es el culpable de esta situación.
  • No trates de resolver el problema diciéndole a tu hijo que se defienda y tome venganza, esto empeoraría más la situación, es mejor que discutan como pueden responder asertivamente a los acosadores y practica respuestas con tu hijo.
  • Debes ponerte en contacto con el maestro de tu hijo y con la dirección de la escuela para ponerlos al tanto de lo que esta ocurriendo, pídeles su cooperación en la resolución de los hechos.
  • En caso de que el acoso continúe, tendrás que consultar a un abogado.
  • Si tu hijo se encuentra muy dañado emocionalmente por toda esta situación, busca la asesoría de un psicólogo para ayudarle a que supere este trauma. Pero jamás te olvides que la mejor ayuda, en esos casos, es la de su familia.

Qué deben hacer los maestros

  • Identificar a la víctima y el agresor.
  • Si ha detectado a la victima verifique preguntando a su padres si el niño presenta dificultad para conciliar el sueño, dolores en el estómago, el pecho, de cabeza, náuseas y vómitos, llanto constante, etc. Si es necesario investigue y observe más al niño.
  • Siga al niño a una distancia prudente a lo lugares donde comúnmente esta sin vigilancia, seguramente se encontrará con el chico que lo esta acosando.
  • En las paredes de los baños o las puertas de éstos, los niños suelen escribir burlas y agresiones, revíselas.
  • Platique con los compañeros más cercanos de los niños (acosador y víctima), pueden darle información valiosa.
  • Tenga consciencia de que tanto el agresor como la victima sufren, y por lo tanto necesitan ser atendidos y tratados.

Como prevenir el bullying

En la familia
La familia es la principal fuente de amor y educación de los niños; a partir de ella el niño aprende a socializarse basado en lo valores, normas y comportamientos enseñados en casa; evitemos que nuestro hogar se convierta en un escenario hostil o por el contrario demasiado permisivo, tenga por seguro que esto siempre llevará a que los niños adquieran conductas agresivas.
Otro papel de la familia es estar informada constantemente, hay cursos en donde se orienta a los padres sobre como mantener alejados a sus hijos del bullying; éstos se basan normalmente en el amor y la comunicación entre padres e hijos, la observación para detectar inmediatamente cualquier conducta anormal en el chico, estar al pendiente de las actividades de su hijo, la existencia de límites y normas, así como el vigilar que se cumplan.
Estos cursos le dan atención especial a la inteligencia emocional, es decir enseñan a los padres como ayudarles a sus hijos a controlar sus emociones y comportamientos hacia los demás de tal manera que puedan convivir sanamente.
En la escuela
La disciplina que se mantenga en el salón y la escuela en general es fundamental para la construcción de una buena conducta.
Es importante la supervisión de los alumnos dentro y fuera de los salones, en los patios, baños, comedores, etc.
Establecer claramente las reglas de la escuela y las acciones que se tomarán en conductas como el bullying.
Actuar rápido, directa y contundentemente en el caso de que se presente alguna sospecha de acoso escolar.
La escuela debe estar abierta a las quejas y sugerencias del alumnado y padres de familia, se sugiere la colocación de un buzón.
Realizar cursos o conferencias para padres y maestros donde se puedas tratar temas como el bullying.
Adicionar o reforzar el tema de educación en los valores en el curso de los estudiantes.
Los maestros pueden apoyarse en los alumnos para identificar casos de acoso, deben ser muy inteligentes y saber quien puede darles información valiosa.
Instituciones gubernamentales
Así como existen líneas gratuitas para hablar o preguntar sobre métodos anticonceptivos, depresión, el sida, alcoholismo, etc, debe haber líneas abiertas para que los niños puedan hablar y denunciar conflictos que viven dentro y fuera del hogar.
Debe haber mayores campañas para informar a los padres sobre esta situación, la forma en que puede detectarse, tratarse y prevenirse.
Medios de comunicación y sociedad en general
Los niños son muy dados a ver programas de acción y violencia y aunque no lo creamos éstos influyen demasiado en su comportamiento. Los medios masivos de comunicación deben ser más consientes de ello y controlar más los contenidos que emiten o publican.
La sociedad en general también puede ayudar a prevenir y atacar el acoso entre los niños, vigilando y no dejando pasar este tipo de situaciones porque pensamos se trata de una simple broma.
Cuando un niño se burla, amenaza o pega a otro niño, se debe intervenir para que eso no se repita.

Cómo debe actuar un niño que es acosado

·         No demuestres miedo, no llores ni te enojes: Eso es lo que el agresor pretende, así que no le des esa satisfacción. Más tarde podrás hablar o escribir sobre tus reacciones y lo que sentiste en ese momento.
·         Si comienza a molestarte no te quedes ahí, sigue caminando y no lo mires, ni lo escuches.
·         Si te insulta o ridiculiza por ejemplo con frases como: "Eres un gallina", "un miedoso", responde al agresor con tranquilidad y firmeza, di por ejemplo: "No, eso es sólo lo que tú piensas".
·         Aléjate o corre si crees que puede haber peligro. Vete a un sitio donde haya un adulto.
·         Platica con tus compañeros o amigos lo que te esta pasando.
·         Es muy importante que también platiques sobre esto con un adulto a quien le tengas confianza.
·         Si no quieres hablar a solas del tema con un adulto, pídele a un amigo o hermano que te acompañe.
·         Deja claro al adulto con quien hables del tema que la situación te afecta profundamente.
·         Si sientes que no puedes decir nada a nadie, trata de escribir una carta explicando lo que te pasa. Dásela a un adulto en quien confíes y guarda una copia para ti.
·         Recuerda que tú no tienes la culpa de lo que te esta pasando.
·         Debes saber que NO estas solo(a), tienes amigos y adultos que te quieren y te cuidan, acércate a ellos seguramente te ayudarán.
·         Piensa que el niño que te agrede tienes problemas, tal vez en casa, por eso actúa de esa manera; no por eso vas a permitir que trate así.
·         Trata a los demás como quieres que te traten a ti y ayuda al que lo necesite, así cuando tú necesites ayuda, te ayudarán.